En este post nos referimos a las tasas autonómicas que se aplican al certificado sanitario de exportación
Las tasas autonómicas aplicadas al certificado sanitario de exportación varían según la comunidad autónoma y el tipo de producto, pero en todos los trámites locales es obligatorio abonar la tasa correspondiente antes de la emisión del certificado.
Madrid , Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias
Madrid
En la Comunidad de Madrid, para productos de origen no animal, la emisión electrónica actual (SAEXCERT) no tiene coste hasta diciembre de 2025, pero fuera del periodo transitorio se aplican tasas autonómicas establecidas, por lo general entre 30 y 75 euros por trámite, según el tipo de alimento y el volumen de la operación.
Murcia
La Región de Murcia establece el pago previo de tasas (normalmente entre 40 y 70 euros) antes de la certificación sanitaria, aceptando pago por tarjeta, transferencia o presencial en entidades colaboradoras.
Valencia
La Generalitat Valenciana aplica tasas según la Orden de 12/5/93, con importes actualizados en sus boletines oficiales; suelen situarse entre 35 y 85 euros por expediente.
Canarias
En importaciones destinadas exclusivamente al abastecimiento de la Comunidad Autónoma de Canarias, se aplica una reducción del 75%, quedando la tasa en torno al 25% de la cuantía estatal habitual.
Requisitos y abono
Es necesario aportar el justificante de pago al solicitar el certificado, y el trámite sólo puede continuar si se valida el abono por las autoridades sanitarias, sea por vía telemática o presencial.
Las comunidades gestionan y actualizan sus tasas periódicamente; la consulta actualizada debe realizarse en la web autonómica correspondiente antes de preparar el trámite.
Estas tasas son independientes de las estatales y deben considerarse en la planificación financiera de cualquier operación de exportación que requiera certificación sanitaria en España.

Plazos y validez del certificado sanitario de exportación
El plazo para la emisión del certificado sanitario de exportación en España suele ser un máximo de 10 días hábiles tras la presentación de la solicitud completa y correcta ante la autoridad competente, como la AEMPS para productos sanitarios o la autoridad autonómica para productos alimentarios.
La validez del certificado sanitario de exportación no tiene una fecha de caducidad concreta, sino que acredita el cumplimiento de los requisitos legales nacionales y europeos en la fecha de emisión. Para ciertas categorías de alimentos y productos, especialmente complementos, puede haber una gestión de hasta 3 meses si requiere controles adicionales.
En el caso de que la autoridad solicite subsanación de documentos, el plazo se reiniciará desde la fecha de aceptación de la documentación. La tasa abonada para la expedición permite solicitar el certificado durante un máximo de 30 días hábiles desde la fecha de pago, por lo que se recomienda tramitar la solicitud de forma ágil y simultánea con el pago.
Los certificados se emiten en formato electrónico, son bilingües y pueden descargarse copias en papel para su uso internacional.



